Mostrando entradas con la etiqueta ciclo de cine social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciclo de cine social. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de enero de 2011

Tercer encuentro del ciclo de cine social




El jueves 3 de febrero será el tercer encuentro del ciclo de cine social, como siempre en la Casa del Pueblo (calle 35 entre 22 y 24) a partir de las 21 horas con entrada libre y gratuita.
"Pizza, birra, faso" refleja la vida de una banda de adolescentes marginales formada casi al azar que pululan por Buenos Aires viviendo de lo único que saben hacer: robar.
"Mientras alcance para las birras...", parece ser la filosofía del Cordobés y de sus amigos: Frula, Megabom y Pablo, viviendo en una casa tomada y sin mucho que esperar del futuro. Pero el Cordobés tiene también a Sandra, su pareja que ahora está embarazada, con quien mantiene una relación condicionada por un amor en un entorno poco propicio por una razón social y económica que no les favorece.
"Pizza, Birra, Faso" es la historia de este amor, un amor impedido por el entorno.
Es la historia de estos personajes, totalmente amorales, productos de su entorno, que cumplen con su destino hasta el final. Pero es también una historia de lealtades llevadas hasta las últimas consecuencias: de la lealtad del Cordobés hacia Sandra, la lealtad entre este grupo de muchachos.
Estrenada el 15 de enero de 1998, escrita y dirigida por Bruno Stagnaro y Adrián Caetano. Si bien fue una película realizada con muy bajo presupuesto, su calidad y premios conseguidos le dieron un gran impulso a la industria cinematográfica argentina.

Ficha técnica
Duración: 92 min.
Dirección y Guión: Bruno Stanaro, Adrián Caetano.
Música: Leo Sujatovic
Fotografía: Marcelo Lavintman
Montaje: Andrés Tambomino
Reparto: Héctor Anglada, Jorge Sesán, Pamela Jordán, Adrián Yospe, Daniel Di Biase, Walter Díaz (Frula), Martín Adjemián, Elena Cánepa, Reuben Rox, Tony Lestingi, Alejandro Pous, Marcelo Videla

lunes, 24 de enero de 2011

Segundo encuentro del ciclo de cine


El jueves 27 de enero, a partir de las 21:30 hs, prosigue el ciclo de cine social organizado por Movimiento Proyecto Sur Mercedes.
Con entrada gratuita y posterior debate (guiado por Franco Marenco, encargado de la selección de las películas y su presentación), se proyectará una de estas dos películas: "Historias mínimas" de Carlos Sorín, o "Mundo Grúa" de Pablo Trapero.

Historias mínimas, de Carlos Sorín
Ganador del Premio Especial del Jurado en la edición 2002 del Festival de Cine de San Sebastián (España), este tercer largo de Carlos Sorín permitió al autor de la notable "La película del rey" concretar su postergado anhelo de hacer, con sólo dos actores profesionales, "un film de ficción con no actores, como otra forma de encarar el tema de la realidad y su representación".
Sobre un guión coescrito con Pablo Solarz -tres relatos situados en la Patagonia-, Sorín armó un amplio casting por 14 regiones argentinas y la ciudad de Montevideo, para rodar luego en la provincia de Santa Cruz las "historias mínimas" que titulan su film, relatos de tres personajes que viajan cada uno por su cuenta, pero cuyas vivencias e ilusiones se cruzan en los escasos paradores patagónico.
Producción: Argentina/España, 2002, 94'
Dirección: Carlos Sorín
Guión: Carlos Sorín y Pablo Solarz
Protagonistas: Javier Lombardo, Antonio Benedictis, Javiera Bravo, Carlos Montero, Aníbal Maldonado, María Rosa Cianferoni.

Mundo Grúa, de Pablo Trapero
“Mundo Grúa” es la más que interesante ópera prima de Pablo Trapero (“El bonaerense”, “Leonera”, “Carancho”, entre otras), rodada durante año y medio, con muchos actores no profesionales —entre ellos, el protagonista—, en 16 mm. y con fotografía en blanco y negro, que supo recibir importantes distinciones en diferentes festivales internacionales de cine. Esto último tal vez tenga que ver, en gran medida, con la efectiva dirección de actores y por el vigor visual y simbólico de la planificación y del montaje por parte de Trapero.
Pero quizá lo que más atrae de la película es el tono amable, fresco y cercano de su guión, que logra profundizar con buen humor en la sencilla humanidad de los personajes, sin renunciar a una exposición realista de sus tragedias y fragilidades morales, ni a la denuncia de la explotación y precarización en el mundo laboral.
Argentina, 1999, 82'
Dirección: Pablo Trapero
Producción: Lita Stantic
Guión: Pablo Trapero
Fotografía: Cobi Migliora
Montaje: Nicolás Goldbart
Protagonistas: Luis Margani, Adriana Aizemberg, Daniel Valenzuela, Roly Serrano, Graciana Chironi y Federico Esquerro.

domingo, 16 de enero de 2011

Arranca el ciclo de cine social




Comienza este jueves 20 de enero, a partir de las 22 horas, en la Casa del Pueblo (calle 35 entre 22 y 24). Es el ciclo de cine social argentino organizado por Movimiento Proyecto Sur Mercedes. Con entrada libre y gratuita.
La primera película que se proyectará será "Los rubios", de Albertina Carri. Film documental del año 2003, duración 89 min.

SINOPSIS: "Los Rubios", aborda la problemática de una joven, Albertina Carri, directora del film, que intenta reconstruir su identidad luego que sus padres fueran secuestrados en 1977.
Testimonios de sobrevivientes permiten afirmar que Roberto Carri y Ana María Caruso estuvieron detenidos en el centro clandestino "El Sheraton", que funcionó en una comisaría de La Matanza. Luego de su ópera prima, "No quiero volver a casa" (2000) Albertina realiza una película que apunta a sus orígenes y su identidad. La trama se aborda con entrevistas, animaciones, fotos, en un relato que mezcla lo documental con la ficción. "Los Rubios" invita a la reflexión, no es una película acabada. En el ensayo de una de las escenas, la directora le sugiere a la actriz que la interpreta: "No digas mucho yo", frase que parece inocente pero que refleja el miedo a pronunciarse en primera persona, a exponerse. Un film imperdible, por lo artístico, lo complejo, lo emotivo y, sobre todo, por lo necesario.