Mostrando entradas con la etiqueta medioambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medioambiente. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de octubre de 2010

Una nueva edición de reciclArte

Los inicios del mural que se continuará pintando en las próximas semanas en la Casa del Pueblo
Aquí subimos todas las fotos registradas durante la segunda edición del reciclArte, realizado para rescatar y hacer énfasis en el Día de Defensa de la Naturaleza. Se exhibieron objetos de arte realizados en papel, cartón  , plástico y otros materiales. Hubo objetos de ecodiseño, instrumentos musicales, fotografías y muestra de trabajo de los alumnos de El Vértice. La gente se enganchó con la iniciativa de pintar en el patio de la Casa del Pueblo un mural, que habrá de concluirse en las próximas semanas. Movimiento Proyecto Sur Mercedes agradece a Sebastián Bianchi por las fotografías registradas durante la jornada y a todos aquellos que se acercaron a participar.


sábado, 16 de octubre de 2010

Segunda edición del ReciclArte



Los invitamos también a sumarse y participar en el marco del Día Internacional de la Defensa de la Naturaleza de la “Segunda Jornada de Defensa de la Naturaleza-ReciclARTE”, basado en la protección y el cuidado de la naturaleza y con la idea de aprender a reciclar y compartir conocimientos y experiencias entre los que se acerquen. Durante toda la jornada habrá arte participativo, música, exposición de objetos de ecodiseño, malabares, proyección de películas y exposición de fotografías. Esta actividad es la continuidad del proyecto de separación de RSU que hemos presentado al Consejo Deliberante. A diferencia de la jornada del 2009, que fue realizada en el Parque Municipal, esta vez la hemos elegido el patio y el salón de Casa del Pueblo con el objetivo de poder planificar y desarrollar de una manera más organizada todas las actividades. La convocatoria es para el día DOMINGO 24 DE OCTUBRE a partir de las 18 hs. en la Casa del Pueblo (35 e/22 y 24).

martes, 28 de septiembre de 2010

Septiembre: renacer de la naturaleza

Exposición de fotos en el hall de entrada a la Casa del Pueblo

Como se anunciara oportunamente, en la Casa del Pueblo tuvo lugar el tercer encuentro del ciclo “Septiembre: renacer de la naturaleza”, impulsado por la Asamblea Ambiental de Mercedes, en la cual participan referentes de Movimiento Proyecto Sur Mercedes.
Se trató de un encuentro ameno y productivo, interrelacionando actividades culturales con la información y difusión de la problemática ambiental local, y sumando esta vez una extendida discusión abierta entre los presentes al cierre del encuentro.
Fabián Morales y Gabriela Lorruso
En la noche del sábado se mostraron una serie de fotos del mundo que tenemos y el que queremos”, apuntando a la difusión y el conocimiento de la realidad ambiental local. Hubo imágenes de sitios tristemente célebres por su contaminación como son el Canal de Calle 16, la zona de industrias de Acceso Manuel Sanmartín, el basural de La Florida o la estación del ferrocarril Belgrano “La Valerosa”, entre otros, por un lado, mientras que por otro lado se mostraron fotos del río Luján limpio, de la magia de la naturaleza con detalles de su flora y su fauna, y de la belleza natural del arroyo Balta, entre otras.
Silvia De Césare
Ya en el primer piso de la Casa del Pueblo, en una concurrida noche introdujeron a los presentes en lo que vendría dos textos de Eduardo Galeano leídos por Cristian Falabella y Octavio Fiorelli, dos integrantes de la Asamblea.
Mario Battista hace el aporte musical.
Luego hubo lecturas de leyendas relacionadas con la naturaleza y los habitantes originarios por parte de los actores Fabián Morales y Gabriela Lorusso. A continuación, la narradora Silvia De Césare contó la “Leyenda del Ceibo”, “Sabemos qué sucedió después”, de Coilin Ohaiseadha y “El Convector Toynbee”, de Ray Bradbury. Luego, fue dada a conocer la “Chamarrita de la Asamblea”, por su autor, el músico local Mario Battista, quien la interpretó para todos. Y por último hubo una charla y puesta en común de los temas que han surgido de los encuentros realizados durante el mes y se produjo un interesante intercambio de opiniones, información y experiencias entre los presentes y los miembros de la Asamblea. (Texto extraído de la página Noticias Mercedinas)

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Septiembre: renacer de la naturaleza”, en la Casa del Pueblo

(texto extraído de la página noticias mercedinas)

Desde las 20 habrá narraciones y teatro, lecturas y fotos, y será presentada la “Chamarrita de la Asamblea”. Apuntando a la difusión y el conocimiento de la realidad ambiental local, con entrada libre en 35 entre 22 y 24.



Este sábado 25 de septiembre a partir de las 20 horas (puntual) será el tercer encuentro del ciclo “Septiembre: renacer de la naturaleza”, organizado por la Asamblea Ambiental de Mercedes, en la Casa del Pueblo, de calle 35 entre 22 y 24, con entrada libre, y para compartir varias actividades culturales y de difusión y discusión sobre la problemática ambiental.
Luego de sendos encuentros, durante los dos sábados anteriores –realizados en “La Violetera”, con proyección de videos; y en “El Limonero”, con música, arte plástico y feria artesanal– este sábado en la Casa del Pueblo habrá narraciones con Silvia De Césare, quien será acompañada por Alejandro Feijoó en guitarra. Además se presentarán los actores Fabián Morales y Gabriela Lorusso, y habrá lectura de textos alusivos de Eduardo Galeano y otros autores. En la ocasión también será dada a conocer la “Chamarrita de la Asamblea”, por su autor, el músico local Mario Battista. Y por último habrá una charla y puesta en común de los temas que han surgido de los encuentros realizados durante el mes y se producirá un intercambio entre los presentes y los miembros de la Asamblea.
Para la oportunidad la Casa del Pueblo será ambientada con “fotografías del mundo que tenemos y el que queremos”, apuntando a la difusión y el conocimiento de la realidad ambiental local.
Quienes quieran sumarse a las actividades de la Asamblea Ambiental de Mercedes pueden ser parte de las reuniones semanales, que se llevan adelante los días lunes a partir de las 20 horas en La Violetera. Para los días venideros se proyecta la realización de más actividades, entre ellas charlas con especialistas, recorridos por la zona, observación de aves silvestres y otros eventos culturales.

martes, 21 de septiembre de 2010

Prueba piloto de separación de R.S.U.

El miércoles 29 de junio de 2009 comenzamos con una prueba piloto de separación de R.S.U. domiciliaria. Es una actividad que se desarrolla un margen de seis manzanas de nuestra ciudad, que abarca las calles 20 a 26 y 33 a 37, con un total de 24 cuadras donde viven en promedio más de cien familias y tiene una duración de 15 días, comenzando el miércoles 29 de junio y finalizando el miércoles 12 de agosto.
El primer paso de esta prueba consiste en ir casa por casa en las cuadras indicadas y entregándole a los vecinos y volante donde se le solicita la separación de residuos inorgánicos, en este caso vidrios, plásticos y metales/latas y donde se le explica que para cualquier programa de lucha contra la contaminación ambiental comienza por la separación domiciliaria de los residuos.
Luego consultamos sobre su interés en participar de esta propuesta y en caso afirmativo pasaríamos a una segunda etapa, entregando una bolsa donde colocarían los R.S.U. y coordinamos el día donde nosotros mismos concurriríamos a buscarlo por su casa. La idea inicial contempla los días domingo 2 y 9 de agosto a la mañana y miércoles 5 de agosto durante la tarde, pero como sabemos que muchos vecinos no disponen de tiempo hemos podido acordar los días en que pasaríamos.
La tercera etapa es el destino de los R.S.U. recolectados durante esos 15 días de desarrollo de la prueba.
Todo lo recolectado será destinado para la producción artística, entidades dedicadas al reciclado y a recolectores particulares.Esta primer prueba piloto tiene como objetivos:

*Reducir la cantidad de basura que va a los basurales a cielo abierto de nuestra ciudad.
*Generar conciencia sobre los daños que causan los residuos sólidos urbanos
*Reciclar los materiales recolectados
*Demostrarnos que somos capaces de revertir esta situación.
Al finalizar la prueba piloto daremos a conocer los resultados, pero lo que podemos ir adelantando es que en el primer día de visita a los vecinos ya hemos recibido la confirmación de mas de 60 familias interesadas en participar, y aun nos quedan muchas casas por visitar, ya que en el momento de inicio muchos vecinos no se encontraban en su domicilio. Dichos resultados formaran parte de la fundamentación que daremos en un proyecto mucho mas amplio sobre esta temática.
Cabe destacar que esta actividad venia organizándose desde Proyecto Sur y el Partido Socialista y que a partir de la asamblea abierta para el desarrollo del Movimiento Proyecto Sur que realizamos el sábado 25 de julio, donde participaron mas de cuarenta personas de distintas orígenes y vertientes ideológicas, pero todas identificadas con la propuesta que venimos llevando adelante como espacio político alternativo, se decidió el comienzo inmediato ya que muchos de los participantes decidieron sumarse a nuestro movimiento, que debido al incremento de militantes y simpatizantes ha decidido sumar un día mas de reunión, a la de los días miércoles a las 21.30 hs. se agrega la de los días sábados a las 19 hs. en la Casa del Pueblo.

Las fotos que se muestran a continuación pertenecen a Reciclarte, jornada interdisciplinaria realizada en el sector nuevo del Parque Independencia, el domingo 17 de octubre de 2009. Esta actividad estubo específicamente orientada a la concientización de la comunidad mercedina acerca del cuidado del medioambiente. Hubo música, una convocatoria al público con tambores, exposición de fotos y de objetos realizados con materiales reciclados (botellas pet, papel y cartón).



(Aclaración: Estas fotos fueron incorporadas a esta entrada muchos meses después, fecha en que se recomenzó a actualizar este blog)

viernes, 28 de noviembre de 2008

“El lobby de la Barrick Gold ha podido más que la voluntad del Congreso”

Así se refirió Fernando “Pino” Solanas, referente de Proyecto Sur, al permiso presidencial para explotar los glaciares de la cordillera argentina. Proyecto Sur prepara un proyecto para denunciar el tratado minero argentino-chileno y un próximo acto en repudio a la decisión del gobierno de Cristina Fernández de profundizar el saqueo minero.
Es un escándalo y una burla a las instituciones que una ley votada por unanimidad de un tema tan noble y estratégico como la defensa de los glaciares haya sido vetada en su totalidad por un decreto presidencial. No se recuerda ninguna ley que en los últimos tiempos haya sido vetada en su totalidad, con el agravante de que además fue aprobada por unanimidad en ambas cámaras”, afirmó Solanas.
El referente de Proyecto Sur aseguró que “El lobby de la multinacional Barrick Gold detrás de los hermanos Gioja ha podido más que la voluntad del Parlamento entero”, y llamó a que se pronuncien todas las fuerzas progresistas: “Todas las fuerzas progresistas tienen que pronunciarse en contra de estas medidas. Esto va más allá de los partidos políticos. Es la defensa del agua y de la vida”. El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, complementó: “Este veto es continuidad de la política neoliberal, lo mismo que pagarle al Club de París”.
La ley 26.418 sancionada por legisladores de ambas cámaras el 22 de octubre pasado protegía a los glaciares de la Argentina. Pero la presidenta Cristina Fernández de Kirchner promulgó el decreto 1837/08, que veta la norma y deja a las masas de hielo de todo el territorio –verdaderos reservorios de agua dulce, oro, cobre y otros tesoros– sin un marco jurídico que las preserve.
Según comunicados legislativos, la ley vetada creaba un Inventario Nacional de Glaciares, donde debían individualizarse todos los glaciares y geoformas periglaciales que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio nacional con toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo. También prohibía que en los glaciares y su entorno se realicen actividades que puedan afectar su condición natural o que impliquen su destrucción o traslado o interfieran en su avance, como la liberación de sustancias contaminantes, la construcción de obras de arquitectura y la exploración y explotación minera o petrolífera, incluyendo en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial saturado en hielo .
Pero poco importa cuando existe nula voluntad de enfrentar a los intereses multinacionales en temas estratégicos. El decreto presidencial expresa que la Secretaria de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios entiende que una ley Nacional no puede fijar prohibiciones absolutas, sino establecer parámetros mínimos que las provincias cumplirán pudiendo determinar mayor rigidez aún, de acuerdo a su especial situación ambiental. Sin considerar que la ley prohibía la minería sólo cuando ésta se desarrolle sobre glaciares o zona de hielos permanentes, es decir, sobre fuentes y reservas de agua.
Mientras la revisión del veto presidencial parece no prosperar en las comisiones legislativas, Proyecto Sur prepara un próximo acto en repudio de dicho veto y de otros proyectos mineros que constituyen un verdadero saqueo, pues se llevan los minerales, se quedan con los beneficios y dejan la contaminación. Así lo expresó Solanas, el pasado martes 18, en el programa de TN, Palabras + Palabras menos: “Basta con esta locura de hacer volar las cordilleras enteras. La gran minería busca hacer recursos de la forma más rápida posible. ¿Por qué no lo hacen en Gran Bretaña o en Francia? Todas las mañanas, las grandes mineras hacen volar los cerros con miles de toneladas de explosivos. Luego se lavan esas rocas con 70 u 80 millones de litros de aguas fósiles subterráneas cada día, que no se reponen. Se la mezcla con cianuro y otros químicos. El grado de contaminación que tienen las poblaciones aledañas por el polvo mineralizado es tremendo, a través de las cuencas hídricas y los vientos que llevan esos polvos a los valles. Hay que terminar con esto. Seguir el ejemplo de las poblaciones de sietes provincias mineras que después de decenas de protestas lograron que las legislaturas se pronunciara contra la minería a cielo abierto con sustancias tóxicas.”
El veto se produjo luego de que varias organizaciones socio-ambientales de todo el país realizaran una semana de acampe frente al Congreso en protesta contra la gran minería. Un amplio conjunto de organizaciones mendocinas, a través de un comunicado de prensa, aseguró que el decreto de veto presidencial “tiene argumentos inconsistentes, que reflejan un profundo desconocimiento de la importancia de la protección de nuestros glaciares como fuente estratégica de agua potable para el sostenimiento de la vida y del desarrollo de nuestra comunidad”. Según estas organizaciones, “La Ley General del Ambiente Nº 25.675, que señala principios generales y prevé el sistema de evaluación de impacto ambiental, no tiene por qué ser la única que deba constituir ‘presupuestos mínimos ambientales’. Cuando existe un ecosistema cuya fragilidad lo amerita, no es excesivo sino necesario que existan normativas nacionales específicas que resguarden su equilibrio, e impongan algunas razonables prohibiciones. La Ley de Bosques es un claro ejemplo de ello y entendemos que la Ley de Glaciares hace lo propio respecto a este tipo de ecosistemas.”

viernes, 31 de octubre de 2008

Rulli: "Son los muertos por cáncer, con niños serían quizás seiscientos"


En su programa Horizonte Sur, en Radio Nacional, el referente del Grupo de Reflexión Rural (GRR), Jorge Rulli, se refirió a la campaña que llevan adelante para terminar con las fumigaciones agrotóxicas en el país: “…Estuvimos solidarios en la carpa que levantaron los vecinos del Barrio Malvinas en la ciudad de Rosario. Un espectáculo impresionante, armaron un cementerio de cruces blancas como esos cementerios de las Islas Malvinas. Son los muertos por cáncer, adultos calculan más de trescientos, con niños serían quizás seiscientos o setecientos en un barrio pequeño. Detrás una carpa y las mujeres y los hombres del barrio. Un barrio humilde castigado por los enormes silos que contienen la soja que producen nuestras enormes llanuras y que vienen cargadas de tóxicos que “ventean” al secar el grano. Setecientas víctimas en muy poco tiempo, el precio de una riqueza, que en Rosario nos lleva a un consumo como jamás imaginamos. Los grandes diarios hablan de que las grandes marcas se están instalando en Rosario para que los rosarinos no tengan que viajar a otros lugares. Un consumo desmesurado y los muertos de por medio; muy conmovedor. Hablamos, proyectamos películas, dialogamos con los vecinos. Ellos dicen: “Somos los más afectados por la contaminación con agroquímicos, por ser los que más cerca vivimos de los silos de “Cargil” y de “Servicios Portuarios” por que estas empresas con el movimiento de cereal que realizan nos envenenan con agro tóxicos cancerígenos a través del aire y del agua no quedando exentos el resto de los rosarinos porque el viento trasporta a los domicilios, aunque vivan en torres de departamentos, no hay distancias ni alturas para evitar que lleguen esos venenos”. Después de diez años de lucha los vecinos están ganando la batalla y la mayor parte de los silos han sido obligados por los jueces a emigrar afuera de la ciudad. Pese a una orden judicial, que le ordenó lo mismo a “Servicios Portuarios”, el intendente Lipsi “socialista”, ha permitido que reabran y continúen trabajando. Hay rumores fuertes de que se jugaron cinco millones de dólares en esta operatoria. De todas maneras, todos los vecinos son concientes de que le queda poco tiempo a “Servicios Portuarios” para tener que marcharse del Barrio Malvinas…”

lunes, 13 de octubre de 2008

Debate tras la proyección del documental “Las venas vacías” en la reabierta Casa del Pueblo

Fue este sábado, en el comienzo de un ciclo de cine ambiental. La ocasión sirvió para hablar del saqueo y explotación de los recursos naturales, tanto en América Latina como en la ciudad de Mercedes. "Las venas abiertas", de Miguel Mirra, es de distribución libre
window.google_render_ad();
Se llevó adelante la proyección del documental “Las venas vacías”, de Miguel Mirra, anoche en el primer encuentro del ciclo de cine ambiental que propone, para debatir sobre la problemática y sus implicancias en la ciudad, el grupo de militantes de Proyecto Sur que está recuperando para su uso la histórica Casa del Pueblo del Partido Socialista, ubicada en calle 35 entre 22 y 24 de esta ciudad.
La película de Mirra es un documental que se ofrece para distribución, copia y difusión y muestra el problema de la contaminación desde una visión que cuestiona el saqueo de los recursos naturales, algo que también tal cual dejaron en claro los impulsores del ciclo en la previa de la proyección, ellos sostienen al manifestarse a favor de la protección de estos recursos nacionales y de su control en manos argentinas.
Tras la proyección, compartida por un grupo de personas que se acercó, entre los que había vecinos, comunicadores, estudiantes, jóvenes y viejos militantes del socialismo, e interesados en el ciclo que se planteaba, se armó una interesante conversación en la que se cuestionó la inacción de las esferas gubernamentales y judiciales, en la problemática, a la vez que se reconoció la necesidad de participación de la gente en el enfrentamiento contra los intereses económicos trasnacionales, algo que se vio en la película y tiene su correlato en la zona.
El documental visto cuenta con testimonios de Jorge Rulli o Adolfo Pérez Esquivel, entre otros, y puede verse en el video adjunto a esta nota.
En el primer piso de la Casa del Pueblo ayer, en una lluviosa noche, se recordaron problemáticas de contaminación local como las generadas por las empresas Hisisa-Ducilo-DuPont en el pasado arrojando líquidos tóxicos como el dowter, primero al río Luján por una zanja en 39 y 40, y luego (también al Río Luján) por la tubería cloacal. De lo local y de la zona se habló asimismo de las cuestiones relacionadas con el funcionamiento de las industrias en Mercedes y la falta de control, así como también surgieron otros temas, como el agua que se extrae de la napa de a millones de litros por las empresas que luego la devuelven contaminada al medio ambiente, y la utilización de agrotóxicos en los campos.
El ciclo y las discusiones continuarán el próximo sábado, a la misma hora, en la histórica casa del Partido Socialista, que está abierta a todos, de acuerdo a lo que se puso de manifiesto por parte de los impulsores de este ciclo.
El próximo sábado se verá “Hambre de soja”, un documental de Marcelo Viñas que muestra el actual modelo de monocultivos de soja transgénicas y sus consecuencias.