Mostrando entradas con la etiqueta ferrocarriles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ferrocarriles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de marzo de 2011

Acto por la recuperación de los ferrocarriles


2 DE MARZO | 18 HS.
ACTO POR LA RECUPERACIÓN DE LOS FERROCARRILES
RETIRO - PLAZA DE LA FUERZA AÉREA
Al conmemorarse un nuevo aniversario de la nacionalización de los Ferrocarriles Argentinos, el Movimiento Proyecto Sur convoca a un acto en Retiro (en la plaza de la Fuerza Aérea Argentina) donde se pondrá de relieve la importancia de los ferrocarriles en el desarrollo económico y social de los pueblos. 
En 1992, cuarenta y cuatro años después de su nacionalización, los ferrocarriles volvieron a manos privadas. Los 37 grandes talleres donde se fabricaban vagones y locomotoras fueron saqueados, sin que la justicia haya condenado a sus responsables.

 "Es hora de saldar la deuda que tiene el Estado con los millones de argentinos que fueron obligados a abandonar sus pueblos, sus producciones, sus comunicaciones, con los ochenta mil trabajadores despedidos; con aquellos que sufren el deterioro del sistema ferroviario diariamente viajando en condiciones infrahumanas”.
“Estos hechos fueron el mayor golpe que recibieron las economías regionales”, sentenció Solanas. En este sentido, “continuamos impulsando en Diputados los tres proyectos presentados el año pasado en una Audiencia Pública y luego, en la Estación Once, destinados a la reconstrucción del sistema ferroviario: la creación de una empresa pública de ferrocarriles, de un fondo para el desarrollo ferroviario y de una comisión especial investigadora de las concesiones del servicio de trenes y subtes”.

Fernando  “Pino” Solanas, precandidato a Presidente y diputado nacional

viernes, 26 de septiembre de 2008

Jornada por un tren para todos

Pintamos un mural en la Estación Trocha que luego fue llevado a la Plaza San Martin donde continuó la Jornada y participaron más de 250 personas, quienes firmaron el petitorio por un TREN PARA TODOS. 


Detallamos aquí la propuesta del Tren Para Todos 

Tren para todos:
* Desarrollaría una velocidad de 120 km por hora (tres veces el promedio de velocidad actual).* Una inversión de 3.100 millones de dólares. Casi 1.900 millones de dólares menos que para el tren bala. (*)
* Proyectando 18.000 km de vías reconstruídas a nuevo: 7.000 km de vías para trenes de pasajeros y de carga y 11.000 más sólo para trenes de carga. Unas 300 locomotoras, 900 coches de pasajeros y 15.000 vagones para carga.
* Los pasajes costarían varias veces menos de lo que cuesta actualmente un pasaje en micro.
* Llegaría a todas las zonas del país (Noroeste, Noreste, Cuyo, Centro y Patagonia), a todas las grandes ciudades, y a cientos de pueblos que volverían a conectarse con las grandes ciudades, bajando costos de transporte y reactivando las economías regionales.
* El "tren de todos", utilizaría tecnología nacional y del Mercosur al alcance de las capacidades de nuestro país.* El proyecto reimpulsa la industria ferroviaria nacional con la construcción de vagones, el ensamble de locomotoras y la producción de repuestos, generando trabajo.
* El Banco Central tiene reservas por 50.000 millones de dólares, es decir que se puede hacer sin aumentar ni un centavo la deuda externa.
Proyecto Sur, tiene estudiado el proceso de recuperación de los cinco principales ramales ferroviarios para cargas y pasajeros, que totalizan unos 7.000 Km. de vías férreas de corredores troncales y acondicionar otros 11.000 para que nos permita tener unidas nuestras principales economías regionales.
Con los millones de litros de combustibles no dilapidados, la dinámica generada en nuestras economías regionales y sus consecuentes aportes tributarios, los ahorros provenientes del menor costo de las tarifas de fletes, de los seguros de vida con la reducción de la siniestralidad vial, de los costos de reparación de rutas, autopistas y calles urbanas rotas por pesadas unidades de transporte automotor, se pueden recuperar miles de kilómetros de servicios ferroviarios de primer nivel.
Hablar de primer nivel es disponer de coches de pasajeros cómodos, confortables y que a velocidades de 120/130 km. por hora, satisfagan las necesidades de la población con mucho menos costo de pasaje que el de un propuesto “tren bala” de indefinidos montos de inversiones.
El mercado inicial, contempla la recuperación de la demanda de los niveles de 1989 estimado en unos 12 millones de pasajeros viaje a distancias medias de alrededor de 500 Km., esto daría un transporte mínimo de 6.000 millones de pasajeros kilómetro por año, siendo estos niveles fácilmente superables por cuanto se mide ese año en el que se desalentaba el uso del ferrocarril y no sería aventurado predecir un futuro del doble de esa estimación. Este transporte obliga a despachar 23.791 trenes de 10 coches de pasajeros y 380.952 ómnibus por año, que concentrados en 220 días y 12 horas diarias representan un despacho de 142 ómnibus por hora a las rutas del país. Imaginemos ese flujo potenciado en los tiempos de vacaciones y en las rutas con destinos turísticos, avalando lo que decimos de la reducción de la siniestralidad a partir del transporte ferroviario.
Un tren de pasajeros con 10 coches, 3 furgones y una locomotora de 1300 HP con capacidad para transportar 512 personas, demandaría un equivalente a 16 ómnibus, con motores de 260 HP para igual cometido de transporte aplicando 3,2 veces más de potencia, por lógica con mayor consumo de combustibles. Más potencia es más consumo, más consumo es más combustibles líquidos, más polución ambiental y muchas mas vidas perdidas.
RED BASICA (7.000 Km.) (Velocidades entre 90 y 120 Km) pasajeros1)
Tucumán-Córdoba-Rosario-Buenos Aires2) Viedma-Bahía Blanca-Olavarría-Bs As-Mar del Plata-Bs As3)
Mendoza-Buenos Aires4) Pocitos-J.V.Gonzalez-Avia Terai-Resistencia-Tostado-Sta. Fe5)
Posadas- Buenos AiresLa red básica se estima realizarla con rieles soldados, 2 (dos) pasos a nivel por ciudad más los que las municipalidades o comunas deseen, operen y financien RED AFLUENTE (11.000 Km)Líneas y ramales de conexión Mercado de cargas estimado a datos del año 2006 en millones de Tn 225Demanda estimada del plan de Proyecto Sur y al solo efecto de ejemplo: 32 millones de Tn Inversión infraestructura red básica imputada a cargas… U$S 720 millonesInversión ramales de afluentes........... U$S 546 millonesEstamos entonces con una red mejorada de 18.000 Km.- para la que se invertiría la suma de U$S 1.246 millones Reponiendo las conexiones entre nuestras economías regionales, rompiendo el aislamiento de nuestros pueblos del interior y generando una demanda de puestos de trabajo que permitirá el retorno de muchos conciudadanos que migraron a las grandes ciudades por falta de oportunidades dejando sus raíces, tradiciones, familias y culturas. Sobre la red básica podrán circular trenes con cargas perecederas y semiperecederas a velocidades de entre 60 y 90 Km/hora según trochas Recordemos que un tren con 36 vagones de 42 Tn. equivale a 1500 toneladas transportadas, para las que estamos usando hoy 50 camiones de 30 Tn. rompiendo rutas, autopistas y calles urbanas que los intendentes y presidentes de comunas deben afrontar con sus magros presupuestos. Un tren necesita 2 maquinistas, un camión 2 conductores y si un tren suple 50 camiones, es decir 100 conductores, qué medio hace el mejor uso de estos recursos?
Proyecto Sur no quiere la desocupación de los camioneros, quiere que el camión se use para corta y media distancia y le permita a los conductores o camioneros propietarios de sus unidades una jornada laboral de no más de ocho horas, el retorno a sus hogares y el descanso y disfrute de sus descansos, su recreación normal y una vida en familia. Esa sería la dignidad a la que aspiran y por la que sus gremios deberían luchar para hacer realidad la tantas veces prometida JUSTICIA SOCIAL.
Para mayor información sobre nuestra propuesta consulta el libro de Jorge Contestí aquí 
 (*) El costo del TREN BALA será en realidad de aproximadamente 14.000 millones de dolares, si consideramos el endeudamiento a 30 años. El estudio de costos del TREN para TODOS fue hecho a valores del año 2005. Para mayores presiciones recomendamos leer el libro: "La República que ¿Perdió? el tren. Análisis y proyecto para refundar los ferrocarriles en la Argentina. Autor: Jorge R. Contestí"

lunes, 22 de septiembre de 2008

Charla: Crisis Ferroviaria con Pino Solanas


El pasado 16 de septiembre se realizó la charla "Crisis ferroviaria: Transporte y Energía", en el Hotel Bauen, de la que participaron especialistas y trabajadores de estos sectores, como Dante Miranda (MO.NA.FE.), Edgardo Reynoso (Deleg. Unión Ferroviaria L. Sarmiento), José Rigane (Sec. de Organización de la CTA - Sec. Gral. FeTERA), Elido Veschi (Sec. Gral. APDFA) y el referente de Proyecto Sur Fernando "Pino" Solanas.


A sala llena y bajo la consigna "Por un Tren para Todos cuidado por Todos", el encuentro estuvo coordinado por el Secretario Gral. del PSA Mario Mazzitelli. Quien dio comienzo a las exposiciones fue Elido Veschi, vinculando el proyecto ferroviario con el de industrialización dado que existen las capacidades para desarrollarlo.
Respecto al desmantelamiento del sistema ferroviario, el Sec. Gral. de APDFA aseguró que “hoy existe una descapitalización del patrimonio público por varios miles de millones de dólares en virtud de que reponer la red en el estado anterior a las concesiones significa una inversión de 200 a 300 mil dólares por km. de red y todo esto sin contar la destrucción de playas, galpones, etc. Por eso -agregó Veschi- hay una reducción de la red general de carga de 34 mil km., de los cuales se utilizan no más de 8 mil y el resto ha sido abandonado”. Durante su exposición, Veschi hizo hincapié en el desastre ferroviario y replicó: “El Estado debería ponerse a hacer los inventarios de lo concesionado para reclamar los faltantes que también significan varios de millones de dólares”.
El segundo turno le tocó a Edgardo Reynoso, quien junto a Veschi y Miranda, han sido testimonios de la nueva película de Solanas "La Próxima Estación". Reynoso habló sobre los proyectos faraónicos de este Gobierno como es el "Tren Bala" mientras existen talleres inactivos como el de Liniers y Caballito: “esto no resiste ningún análisis“, enfatizó. “Nosotros vamos en sentido contrario. Cuando uno ve la reacción popular nos está indicando que hay furia y hartazgo. El desafío nuestro es canalizar esa furia para hacer torcer esta canallada”, terminó Reynoso.
Luego, teñido de emoción, el delegado de la Línea Sarmiento recordó a la joven embarazada, contadora del pueblo de Patricios, quien en la película tocaba la campana de la estación que ya no es, simulando el paso del tren: “es una imagen paradigmática porque la mujer decía que quería ver nacer a su hijo allí en su pueblo”. Patricios se ha quedado con 600 de los 6 mil habitantes que tenía con la presencia del tren. Muchos pueblos hoy están aislados, las familias están físicamente partidas y los pequeños comerciantes han caído económicamente, teniendo que virar su fuente de trabajo. Por eso, Reynoso insiste en la necesidad de utilizar este tipo de charlas para que funcionen como “cable” de comunicación, difusión y debate.
El siguiente en exponer fue Dante Miranda del Movimiento Nacional Ferroviario, quien preocupado por la situación de algunos compañeros, habló de los despidos que han efectuado a raíz de la lucha por la defensa del ferrocarril: “toda esta lucha nos ha costado cantidad de cesantes que hoy están en la calle y, por otro lado, tenemos el problema de la ley 26.352 (JB: votada en marzo de este año, que crea las sociedades de administración y operación ferriviaria). Por medio de ésta tienen la posibilidad de terminar lo que Menem empezó, con esta legislación pueden vender todo. Esta película es fundamental porque la defensa del ferrocarril es una cuestión de soberanía”.
Luego José Rigane fue el encargado de explicar la importancia de la energía respecto a este tema. Como el tren, nuestros recursos también deben ser defendidos, es una cuestión de soberanía y defensa de lo nuestro: “la energía para nosotros es un bien social, un derecho humano como lo es el agua, el gas y la electricidad; este es un problema de todos y si no lo entendemos de esta manera, las dificultades serán cada vez más profundas. Nos hicieron creer que nada de esto era estratégico; ésta es una cuestión que debemos superar. Tenemos la necesidad de dar vuelta la realidad ya que no es un tema de carácter secundario como nos quisieron hacer creer”.
Al cierre, el referente de Proyecto Sur, Fernando "Pino" Solanas, habló de lo ocurrido en la década del ´90: “el saqueo realizado nos ha dejado la desgracia de un Estado destruido y hemos quedado en desamparo a raíz del saqueo público y a esta situación hay que sumarle la grosera desinformación compuesta de campañas manipuladoras de la realidad”.
A continuación, Solanas remarcó en el tema de la deuda externa: “hoy hemos sobrepasado los 200 mil millones de dólares de deuda y es una situación preocupante que venimos arrastrando desde hace muchos años.” En esta línea, retomó el caso norteamericano: “en EEUU existe la ´deuda odiosa´ por la cual las deudas que no han sido contraídas legítimamente por sus pueblos, no deben pagarse. Esto mismo lo están aplicando hoy en día en Irak con las deudas de Saddam Hussein”.
“Argentina vive una escandalosa crisis de ideas”, remató Solanas. “No hay Nación posible sin una asociación integral de la energía con el sistema de transporte y los servicios públicos”. “A la Argentina le falta un proyecto; podríamos obtener mucho dinero recuperando el petróleo y la minería; invito a los argentinos a sacar cuentas mientras esperan ser atendidos por un médico o están haciendo la cola del banco”, ironizó, provocando risas. Respecto al gobierno nacional, Pino ha brindado por las medidas que se han realizado correctamente y en este sentido agregó: “yo le deseo lo mejor a todos los gobiernos; nosotros hemos reconocido y aplaudido cuando han hecho las cosas bien pero al mismo tiempo decimos que no puede ser que en 5 años de gobierno kirchnerista no hayan, por ejemplo, modificado la ley de hidrocarburos mediante la cual entregan el petróleo; éste es un tema crucial.” “¿Cómo se puede defender a un gobierno que en cinco años ha sido incapaz de impedir el vaciamiento de Aerolíneas Argentinas? ¿Qué ha hecho para reconstruir la flota marítima y recuperar los puertos? ¿Qué ha hecho para reconstruir el ferrocarril?"
Al cierre, llegaron las expresiones de deseo por parte de Pino y con la adhesión de todos los que participaron del encuentro: “El ferrocarril volverá; necesitamos un tren democrático para todos y cuidado por todos. Este es el debate que Argentina se debe, de cómo gestionar las empresas de servicios. El futuro está en nuestras manos, sólo falta la decisión política porque tenemos las capacidades.”

sábado, 30 de agosto de 2008

“Pino” Solanas presentó el film "La próxima estación"

En una función exclusiva para la prensa, Fernando “Pino” Solanas exhibió su último film “LA PRÓXIMA ESTACIÓN. Historia y Reconstrucción de los Ferrocarriles”.
Tras la presentación, en una charla con los periodistas, Solanas afirmó: “La reconstrucción de un Tren Para Todos, que implica un servicio público confortable, eficiente, accesible a todos, pero también la reconstrucción de las industrias ferroviarias, con sus ingenieros y trabajadores, es una urgencia económica y una batalla cultural.
“Acá se tratan temas importantísimos –sostuvo Solanas- que todavía no se han destapado, como el éxodo a las ciudades de un millón de personas de los pueblos del interior hoy convertidos en fantasmas. La vida y suerte de estas personas quedó en manos de empresarios que tenían intereses en la destrucción del ferrocarril”.
Solanas también se refirió a la indiferencia de la justicia ante el saqueo: “Desde Menem hasta hoy, permanecen los mismos concesionarios: Cirigliano, Romero, Roggio, Urquía, Macri, Techint, Unión Ferroviaria y las brasileras Camargo Correa y A.L.L. Ningún gobierno exigió revisar el inventario de los bienes entregados, ningún fiscal se atrevió a investigar. La película es una buena lupa sobre la complicidad vergonzosa de la Justicia argentina.”
“La Próxima Estación” es la cuarta realización testimonial sobre el saqueo, la resistencia y las capacidades argentinas. Luego de “Memoria del Saqueo”, “La Dignidad de los Nadies” y “Argentina Latente”, el nuevo film hace un recorrido histórico desde la construcción de los ferrocarriles hasta su privatización, que desembocó en la actual crisis ferroviaria, con el pésimo servicio público que brindan los concesionarios, la destrucción de las industrias estatales y el saqueo de los 37 grandes talleres ferroviarios, los 80 mil trabajadores despedidos, los 800 pueblos fantasmas creados y la caída de las economías regionales.
La película es enfocada integralmente en el marco de la gran crisis del transporte en el país, que provoca anualmente la muerte por accidentes de más de 8 mil personas y el maltrato de todos los pasajeros. Recogiendo historias y testimonios, entrevistando técnicos, trabajadores, pasajeros, magistrados y funcionarios, el film indaga y construye un fresco problemático que es un espejo del país.